ECONOMÍA MUNDIAL Y SU VINCULACIÓN CON EL COMERCIO INTERNACIONAL

     La economía internacional aborda la interdependencia entre las naciones. Analiza el flujo de bienes, servicios y pagos entre una nación y el resto del mundo, las políticas dirigidas a regular este flujo y su efecto sobre el bienestar de la nación. La interdependencia económica entre las naciones se ve afectada por y, a su vez, influye en las relaciones políticas, sociales, culturales y militares internacionales.

     En forma específica, la economía internacional trata acerca de: la teoría del comercio internacional, la política comercial internacional, la balanza de pagos, los mercados cambiarios y la macroeconomía de la economía abierta. 

     La teoría del comercio internacional analiza las bases y las ganancias del comercio La política comercial internacional examina las razones y los efectos de las restricciones comerciales así como el neoproteccionismo. La balanza de  pagos mide los ingresos totales y todos los pagos entre la nación y el resto del mundo, en tanto que los mercados cambiarios son la infraestructura para el intercambio de una moneda nacional por otra. Finalmente la macroeconomía de una economía abierta aborda los mecanismos para ajustar los desequilibrios de la balanza de pagos (déficit y superávit), así como los efectos de la interdependencia macroeconómica entre naciones con distintos sistemas monetarios internacionales y su efecto en el bienestar de la nación. 

     Las relaciones económicas internacionales difieren de las interregionales (las relaciones económicas entre distintas partes de la misma nación) y requieren así de herramientas de análisis diferentes, lo que justifica a la economía internacional como una rama específica de la economía por esto, la economía internacional utiliza los mismos métodos fundamentales de análisis que las otras ramas de la economía, porque la motivación y la conducta  de los individuos y de las empresas son las mismas, tanto en el comercio internacional como en las transacciones nacionales. Por ejemplo: Las tiendas de comida para gourmets de Florida venden café tanto de México como de Hawai; la secuencia de acontecimientos que han llevado el café hasta la tienda no es muy distinta, y el café importado ha recorrido una distancia mucho menor. Sin embargo, la economía internacional implica nuevas y distintas preocupaciones, porque el comercio internacional y la inversión se llevan a cabo entre naciones independientes. Estados Unidos y México son Estados soberanos, mientras que Florida y Hawai no lo son. Los envíos de café de México a Florida podrían cesar si el Gobierno estadounidense impusiera una cuota que limitara las importaciones; el café mexicano podría abaratarse repentinamente para los compradores estadounidenses si el peso perdiera el valor ante el dólar. Ninguno de estos acontecimientos puede ocurrir dentro de Estados Unidos, donde la Constitución prohíbe restringir el comercio entre estados, y todos los estados utilizan la misma moneda.



     La materia objeto de estudio de la economía internacional consiste, pues, en aquellos temas que se plantean debido a los problemas específicos de la interacción económica entre países soberanos. 


        Pero, ¿cómo la economía mundial ha sido igual durante todos estos años? Como ciencia social la economía se desarrolla y evoluciona según las necesidades de la sociedad y como esta se comporte, es por ello que para poder comprender como llegamos a la economía mundial que hoy se maneja es necesario conocer sus orígenes.




FEUDALISMO

           Fue el sistema político predominante en la Europa Occidental de los siglos centrales de la Edad Media y en la Europa Oriental durante al Edad Moderna, caracterizad por la descentralización del poder político; al basarse en la difusión del poder desde la cúspide (donde en teoría se encontraban el emperador o los reyes) hacia la base donde el poder local se ejercía de forma efectiva con gran autonomía o independencia por un aristocracia, llamada nobleza, cuyos títulos derivan de gobernadores del imperio carolingio (duques, marqueses, condes) o tenían otro origen (barones, caballeros, etc). 



Desarrollo del Comercio en el Feudalismo

            Debido al excedente agrícola producido por las innovaciones tecnológicas y el incremento de las roturaciones, se produjo una reactivación del comercio.

En el Mediterráneo, las ciudades Italianas habían mantenido vivo el comercio marítimo, relacionándose con el ámbito musulmán y Bizantino. Las cruzadas intensificaron ese comercio, basado en mercancías caras, como las especias, el azúcar y otros productos de lujo.
            Los Mares del norte de Europa constituyeron otro importante foco  mercantil. Las ciudades Flamencas (Gante, Brujas, Ypres) establecieron un rico comercio con la lana inglesa, más al norte las ciudades del Báltico –Sobre todo Lübeck- se beneficiaron del gran mercado Ruso.
            El transporte terrestre se realizaba a lomo de animales, mientras que el fluvial se utilizaba para mercancías baratas y pesadas. El marítimo se vio favorecido por el empleo de nuevos Barcos (Coca Hanseática, Galera Veneciana) y por el uso de la brújula y timón de Codaste.

El comercio en tierra tuvo dos manifestaciones principales: Los mercados locales y las ferias. Las ferias de Champaña enlazaron el ámbito comercial flamenco con el italiano.

El desarrollo mercantil intensifico la industria y la circulación monetaria. El Gros de plata fue sustituido por la moneda de oro. Con el auge del comercio surgieron sociedades de mercaderes, como las guindas y las Hansas en el norte de Europa, o las commenda y societas maris en el Mediterráneo.

MERCANTILISMO

         El mercantilismo es un sistema económico que se basa en el desarrollo del comercio y la exportación. Sus doctrinas fueron desarrolladas entre los siglos XVI XVIII en Europa.

        Para el establecimiento del mercantilismo, se requería de un Estado fuerte que pudiera tomar las medidas necesarias para regular la economía. Se consideraba que la prosperidad de cada nación estaba vinculada por el capital acumulado por ésta, que a su vez estaba representado por la acumulación de metales preciosos en poder del Estado. 

           Los teóricos mercantilistas sostenía que dicho capital podía incrementarse a partir de una balanza comercial positiva, es decir, con un nivel de exportaciones que supere a nivel de importaciones. Esto se traducía en un gobierno que debía implantar políticas proteccionistas, protegiendo la producción interna con aranceles a la importación y favoreciendo la exportación.

           Todo esto explica por qué el Estado debía tener una posición fuerte en el establecimiento del mercantilismo. De lo contrario, la fijación de barreras arancelarias y la adopción de políticas proteccionistas en general no serían posibles. 
      
  


Comentarios