LA PARADOJA DE LEONTIEF


Wassily leontief fue el creador la paradoja de leontieff en los años 1906-1999, a través un análisis exhaustivo, realizado del estudio de Heckescher-Ohlin, quién mostró que el factor principal en los años cincuentas fue el trabajo y no el capital.
Realiza esta paradoja gracias a la creación de las tablas Input-Output (TIO), una herramienta estadística que desglosa la Producción Nacional entre los sectores que la han originado y los sectores que la han absorbido; por ello reciben el nombre de "Tablas Intersectoriales". Output designa el producto que sale de una empresa o industria mientras que inputs son los factores o recursos que se requieren para realizar esa producción. Las tablas muestran la producción total de cada sector productivo y cuál es el destino de esa producción; cuánto de lo producido lo adquiere el consumidor y cuánto es adquirido por cada uno de los demás sectores.

Las tablas son un método que permite describir y analizar las interrelaciones, directas o indirectas, mediante cuadros de doble entrada, en los que los distintos procesos del sistema económico estudiado se categorizan en diversas ramas, actividades o sectores.
La paradoja trata claramente de diferenciar en lo que suele especializarse cada país dependiendo si es o no industrializado, para aclarar la forma en que éste se desenvuelve tanto interna como externamente. Si es industrializado tendrá una mano de obra educada en la cual se especialice una elevada inversión de capital en los estudios y formación de profesionales, lo que propicie que las personas que formen parte de esa sociedad lleven a cabo diferentes investigaciones en busca de innovación en tecnología y en procesos.
Por el contrario son los países en desarrollo los cuales producen o se encuentran especializados en la producción de bienes intensivos en mano de obra ya que basan su desarrollo en producir bienes primarios, sin mucha investigación y sin valor agregado. Es por esto que, a través del contexto histórico, y en el periodo de formación como centro del mundo, los países desarrollados fueron considerados especiales en la mayor utilización del factor mano de obra.



La tecnología y su desarrollo pasaron por una fase estacionaria en la cual lo primordial era restablecer las fuentes primarias de producción para lograr un despunte de su economía y llegar después a la siguiente fase. Así se considera que posteriormente, y con un gran avance, logrará ser intensivo en capital para lograr ser industrializado y pionero como líder tecnológico.
 En conclusión, será importante que se pueda invertir en capital a través de producción y formación de profesionales que sean aptos para desarrollar nuevas tecnologías que sean de provecho para su país. De este modo será la única manera de llevar a un país a su óptimo desarrollo y crecimiento ya que a través de esta paradoja se indico que las exportaciones de los países desarrollados no son "capitales intensivos" sino "trabajos intensivos", lo que contradecía la teoría clásica del comercio internacional.

Comentarios