MODELO ESTÁNDAR DE COMERCIO


El Modelo Estándar de comercio es útil para entender los efectos de las fuerzas que desplazan la oferta relativa mundial o la demanda relativa mundial. A lo lardo del tiempo con el desarrollo del comercio, podemos ver como se han desarrollado múltiples modelos supuestos sobre los determinantes en la producción y lo relativo al precio, entre los tres más destacados encontramos:
  • El modelo Ricardiano que da origen a la ventaja comparativa
  • El modelo de los factores específicos, hace referencia a los factores específicos necesitados en cada sector
  • El modelo Heckscher-Ohlin, existen muchos factores que se pueden utilizar entre sectores.
El modelo estándar de una economía abierta al comercio: se forja a través de cuatro vinculaciones claves
  • Relación entre la frontera de posibilidad de producción y la curva oferta relativa, ya que si que si existe aumento en el precio de un bien, la producción se desplazará hacia ese bien, al menos de manera temporal.
  • Relación entre precios relativos y demanda relativa, representado en la curva de la indiferencia; por lo que un cambio en el precio relativo de un bien, tendrá consecuencias positivas o negativas sobre el consumo actual del mismo.
  • Especificación del equilibrio mundial mediante la curva de la oferta y demanda relativas mundiales de un bien, lo que provoca, por las fuerzas del mercado, un precio relativo común.
  • El efecto de la relación de intercambio debido a que un aumento en la relación de intercambio, incrementa el bienestar de un país, caso contrario, una disminución, lo empeora.
En el Comercio también encontramos los efectos directos del Arancel el cual produce a que los bienes importados sean más caros dentro de un país que en el exterior, un Subsidio a la exportación ofrece altos productores un incentivo para exportar por tanto será más beneficioso vender en el extranjero que en el mercado local a menos que el precio nacional sea mayor, con estos subsidios aumentara la oferta relativa mundial.

En la Actualidad el modelo estándar de comercio con relación a Venezuela, ha tenido grandes atropellos a causa de la situación económica, política y social que vive el país, y se ve reflejado debido a las grandes importaciones que realiza dicho país, por la caída de la producción nacional, las cuales se realizan con el fin de cubrir y satisfacer la demanda nacional, que ha tenido una gran expansión dada la escasez de productos que abunda en el país, obteniendo como resultado de las importaciones, bienes meramente encarecidos a causa de los aranceles aplicados en las aduanas a las importaciones, con el supuesto fin de proteger la producción nacional, la cual se encuentra relativamente en recesión y por las significativas devaluaciones que se han implementado en la Moneda nacional, colocando al país más barato con relación al mundo.
Las significativas importaciones realizadas en Venezuela han traído grandes consecuencias, en primer lugar colocando al país en un déficit en su Balanza Comercial como resultado de la superación que ha tenido las importaciones sobre las exportaciones, e imposibilitando a la población a cubrir sus necesidad y obtener beneficios, dado la baja renta que poseen con relación a los precios existentes en el mercado y la situación de crisis que vive el país, por un incremento generalizado y consecutivo de la inflación a causa del aumento de precios y la Políticas Económicas implantadas por el Estado de Gobierno, como las políticas fiscales y Monetarias, como los diversos aumentos salariales realizados en un periodo de tiempo han causado un fuerte desplazamiento de la demanda, la cual no puede ser cubierta por la oferta, ya que no se han tomado buenas políticas de incentivo a la producción.
Sin embargo Venezuela es caracterizada por ser uno de los Mayores Productores de Petróleo, y por ende, al ser este uno de los bienes de mayor cantidad que posee el país, este recurre a la exportación del excedente del mismo (como lo explica la teoría de Heckscher-Ohlin), a través de precios relativamente generosos, por los subsidios que realiza el estado a las exportaciones y las alianzas que dicho país tiene con organizaciones como la OPEP, en la cual se ajusta un precio de mercado internacional tomando en cuenta la ley de oferta y demanda.
El papel de Venezuela en las exportaciones de petróleo son las que han generado que el país, desde tiempo atrás haya tenido un desarrollo en su economía, evolucionando el nivel del país, a pesar de la situación actual, ya que este le ha permitido participar en un mercado mundial lo cual impulsa a los países hacia el desarrollo, dada la globalización cada país que adhiere a ella adquiere repercusiones positivas y negativas cuestionadas a lo largo de los orígenes del comercio, al incorporarnos en una economía globalizadas tenemos acceso a los mercados internacionales futuros para incorporar nuestras exportaciones y con ello aumenta la competencia ya que todos los países tiene objetivos relativamente homogéneos y es donde nuestros productores nacionales compiten con los productores foráneos del mundo.


Comentarios