MODELO DE STOLPER-SAMUELSON


El Modelo de Stolper-Samuelson fue deducido en el año 1941, como una rama del Modelo de Hecksher-Ohlin en la Economía Internacional, el cual describe una relación entre los Precios Relativos y la Remuneraciones Relativas

De acuerdo con el Autor Pugel. T. (2004) En su obra Economía Internacional expresa
‘’El Teorema de Stolper-Samuelson afirma que dada ciertas condiciones y supuestos, incluidos un ajuste total al nuevo equilibrio a largo plazo, un acontecimiento que modifique los precios de los bienes en un país tiene con toda certeza dos efectos:


  • Aumentar la retribución real del factor utilizado intensivamente en la industria, cuyo precio aumenta.
  • Disminuye las retribuciones reales del factor utilizado intensivamente en la industria, cuyo precio está disminuyendo. ’’
Por lo tanto cuando hablamos del teorema de Stolper-Samuelson observamos que se expresa una distribución desigual de los beneficios del comercio que favorecerá a los propietarios del factor relativamente abundante, de esta manera el libre comercio generara ganancias potenciales para los países que se enfocan en bienes y servicios derivados, en los que cada país se especializa, ya sea en forma completa o incompleta, en aquello que produce más eficientemente, permitiendo a cada país acceder a una canasta de consumo que no era alcanzable en la situación de autarquía. Esto implicaría que la política comercial debería generar reacciones antagónicas entre los propietarios del factor abundante y los propietarios del factor escaso.
El comercio internacional modifica los precios relativos y en consecuencia cambia la distribución del ingreso y por lo tanto genera ganadores y perdedores, motivo por el cual las medidas de política comercial suelen generar fuerte oposición por parte de los grupos afectados. En consecuencia, desde el punto de vista de la política comercial, un tema relevante a analizar es el de los efectos del comercio sobre la distribución del ingreso.
En Consecuencia, Según el Teorema ‘’La apertura al comercio debería permitir a uno de los dos factores comprar una mayor cantidad de cualquier bien y empobrecería al otro factor al permitirle adquirir menos’’ (Pugel. T (2004.p74)).
Es por ello que cuando se utiliza un factor de manera consecuente en la producción del sector cuyo precio aumenta, vera que su retribución de mercado se expande aún más rápido que el precio del bien, por tanto, su retribución real se incrementa. Uno de estos factores utilizados en el otro sector verá reducido su poder de compra real.
En definitiva el teorema según el cual, se encuentran los supuestos neoclásicos específicos, como los rendimientos constantes a escala, la competencia perfecta y la igualdad entre el número de productos y número de factores, expresan que un incremento en el precio relativo de un bien produce un aumento en su retorno de los factores (en particular, los salarios o del rendimiento del capital) que tiene la mayor intensidad en la producción de la mercancía y, al mismo tiempo, causa una disminución de la remuneración de los factores de menor ímpetu.
Entre los Siglo XVIII y XIX, Surgieron dos teorías, postuladas por los clásicos Adam Smith, y David Ricardo, buscando las causas del comercio internacional tratando de demostrar los beneficios del libre comercio. Smith sostenía que, con el libre comercio, cada país podría especializarse en la producción de aquellos bienes en los cuales tuviera una ventaja absoluta, e importar aquellos otros en los que tuviera una desventaja absoluta Esta especialización internacional (o división internacional del trabajo) conduciría a un incremento de la producción mundial, el cual sería compartido por los países participantes en el comercio.
Pero como existían países que no poseían una ventaja absoluta en algún bien, en comparación con otros países, esta teoría fue refutada por El Economista David Ricardo con una idea menos antigua pero con mayor influencia en el desarrollo de los modelos convencionales de comercio que corresponde al famoso concepto de las ventajas comparativas. A principios del siglo pasado Ricardo postuló que cuando los países tienen costos de producción distintos siempre habrá un motivo para el intercambio comercial, dado que ambos tendrán una ganancia si se especializan en aquellos bienes en los que registran costos comparados de producción menores.
En Definitivo la teoría de Stolper-Samuelson el cual describe la relación entre los precios relativos de los bienes y las remuneraciones relativas de los factores, en concreto, los salarios reales y la rentabilidad real del capital, tiene el valor agregado precisamente en La teoría de las ventajas comparativas ya que está plantea que un país tiene una ventaja comparativa en la producción del bien que usa intensivamente, el factor de producción que es relativamente abundante en ese país, y por lo tanto ese bien será exportable. Este enfoque considera que los bienes y servicios emplean los factores de producción con distinta intensidad relativa: hay bienes intensivos en trabajo, otros intensivos en capital y otros intensivos en recursos naturales e importarían el factor escaso. Por tanto, los países relativamente bien dotados en un factor dispondrán del mismo en forma más barata y por lo tanto menor será el costo de producir los bienes que lo usan intensivamente, en relación a los que usan intensivamente otros factores 
 

Comentarios

  1. De acuerdo. Cómo sea Juan te llamas, y sin embargo hay que importar y exportar para equilibrar la balanza comercial.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Claudio González
      Es que no es lo mismo crecimiento que desarrollo. El crecimiento genera pobreza. El desarrollo impulsa y apoya para salir de la pobreza y aún así crecer pero socialmente responsable.

      Borrar
  2. En definitiva un país que olvida al pueblo(todos) está destinado a una transformación que combata la pobreza e impulse el bienestar.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario