MODELO DE HECKSCHER-OHLIN


El Modelo de Heckscher-Ohlin fue formulado por Eli Heckcsher en 1919 y modificado por Bertil Ohlin en 1930 basada en los Patrones Comerciales, tratando de revelar cómo funcionan los flujos del comercio internacional y explica porque los precios de los productos eran distintos antes de que comenzase el comercio y dicha teoría establece que son las diferencias en las dotaciones relativas de factores productivos y el patrón de cantidad de los mismo lo que conlleva a una país a importar y exportar bienes.
Bertin Ohlin

Según el autor Pugel. T. (2004) en su libro Economía Internacional expresó:
‘’La teoría de Hecksher-Ohlin prevé que un país exporte los productos que utilizan intensivamente sus factores abundantes e importar los productos que utiliza intensivamente sus factores escasos.
  • El país es relativamente abundante en trabajo si tiene un mayor ratio de trabajo respecto a otros factores que el resto del mundo.


  • Un producto es relativamente intensivo en el trabajo si los costos laborales representan una mayor participación en su valor de lo que contribuyen al valor de otro productos’’.

Heckscher afirmaba que «...los requisitos previos para que se inicie el comercio internacional pueden quedar resumidos de la siguiente forma: diferente escasez relativa, es decir, distintos precios relativos de los factores de producción en los países que comercian, y diferentes proporciones de factores productivos para bienes distintos» (1950, página 278). B. Ohlin vuelve a insistir en que es la distinta dotación factorial la causa fundamental de las diferencias de costes comparativos y, por lo tanto, del intercambio.
Por regla general, el teorema se formaliza empleando un modelo de dos países, dos factores y dos productos, que requiere adoptar también las siguientes hipótesis: existe competencia perfecta en los mercados de factores y productos; no hay inversión factorial, es decir, la diferente intensidad factorial de los bienes no cambia de un país a otro; la cantidad total de factores de producción es fija para cada país; las dotaciones factoriales son distintas y los factores tienen movilidad entre ramas de la producción pero no entre países.
En particular, un país tiene una ventaja comparativa en la producción de aquel bien que usa de manera más constante, el factor que más abunda en el país. Esta proposición se conoce como el teorema de Heckscher-Ohlin. El efecto del comercio internacional consiste en tender a igualar los precios de los factores entre países y así servir, en alguna medida, como un sustituto de la movilidad de factores. Esta proposición se conoce como el teorema de la igualación del precio de los factores.
En su forma más simple el modelo de Heckscher-Ohlin es el de un mundo que consiste en un grupo de países que cumplen idénticos factores para producir idénticas mercancías mediante el uso de idénticas funciones de producción. Estas funciones de producción tienen la propiedad de rendimientos constantes a escala. Estos supuestos son los necesarios (pero no suficientes) para obtener la igualación internacional de los precios de los factores.
En conclusión el modelo establece que un país deberá especializarse en la producción y exportación del bien cuya producción requiera de una cantidad mayor del factor de producción relativamente más abundante, y por consiguiente más económico, a su vez deberá importar el bien cuya producción sea intensiva en el factor más escaso, y por tanto más costoso.

Comentarios