ECONOMÍAS DE ESCALA


Los intentos por explicar la importancia y dinamismo del comercio intraindustrial han generado unos modelos que incorporan la diferenciación de productos y las economías de escala en un marco de competencia imperfecta, dando lugar a dos tipos de modelos fundamentales son modelos de competencia monopolística, y modelos de mercados oligopolísticos. Las mejores teorías alternativas del comercio internacional consideran la existencia de economías a escala como la principal desviación, siendo la razón del comercio intraindustrial y de los oligopolios globales sugiere un papel clave para las economías de escala.
De acuerdo con el autor Pugel.T.(2004) expresa ‘’La economía de escala o rendimientos creciente, existen si un mayor gasto en todos los factores (con unos precios de los mismos constante) incrementan la cantidad producida en un porcentaje mayor’’.
Por lo tanto, el coste medio de producir cada unidad de producto disminuye cuando la producción aumenta, y esto se da cuando las economías de escala son modestas o moderadas, entonces hay lugar en la industria para un gran número de empresas; si además, los productos están diferenciados, entonces tenemos una forma sana de competencia imperfecta denominada competencia monopolista, la cual es un tipo de estructura de mercado donde un gran número de firmas compiten vigorosamente entre sí, produciendo y vendiendo variedades de los productos básicos y debido a que el producto de cada empresa es algo distinto, cada una tiene cierto control sobre el precio fija por su producto.
El modelo de competencia monopolística desarrollado por P. Krugman (1979) Basándose en la Economía Estado Unidense es considerado el primero y más conocido de este nuevo enfoque, dando lugar a un importante desarrollo de modelos bajo competencia imperfecta y economías de escala, para explicar el comercio intraindustrial que se desarrolla en dicho país.
En este modelo son fundamentales dos supuestos básicos que se observan fácilmente en la realidad que son la existencia de economías de escala internas a la empresa, y la preferencia del consumidor por la variedad.
Las economías de escala internas20 existen si al aumentar los gastos en factores se incrementa la cantidad producida en un porcentaje mayor. Por lo tanto, el coste medio de producir cada unidad de producto disminuye cuando la producción aumenta.
  • Situaciones como esta son muy frecuentes porque las empresas se enfrentan a una serie de costos fijos (instalaciones, maquinaria, entre otros) que tienen que pagar independientemente de lo que produzcan. 

     
Por lo que si aumenta el nivel de producción, los costes fijos se distribuyen entre un mayor número de unidades y, en consecuencia, los costes medios de producción de la empresa disminuyen.
  • La preferencia de los consumidores por la variedad también se observa en la realidad y obedece a que los consumidores prefieren elegir entre distintas variedades de cada producto que comprar siempre el mismo.

Este sistema sugiere, que estos modelos recogen dos situaciones contrapuestas. Así, se asemeja al monopolio en que la empresa individual produce una variedad de productos que los consumidores consideran algo diferente de las variedades ofrecidas por la competencia (puede ser el diseño, una marca, un atributo) por lo que la empresa tiene cierto margen para fijar los precios sin temer que los consumidores compren inmediatamente en la competencia por pequeñas diferencias de precio. Pero, al mismo tiempo, aunque estas variedades no sean exactamente iguales, se sustituyen mutuamente, por lo que cada empresa sigue haciendo frente a la competencia de otros proveedores del mismo sector de producción.
Si tomamos un ejemplo de dos países de economía de escala similares como Estados Unidos y China, cada uno con un sector de producción monopolísticamente competitiva, se abren al comercio, las empresas que producen una única variedad de un producto (por ejemplo, un modelo de automóvil) pueden abastecer a un mercado más amplio (mercado nacional y atender la demanda por parte de algunos consumidores extranjeros que desean ese modelo) y reducir sus costes medios. Pero el país también importa otras variedades de los productores extranjeros para satisfacer la demanda de los consumidores nacionales que desean esa variedad, dando lugar a un comercio intraindustrial.
En resumen, los beneficios del comercio bajo estos supuestos son: las empresas producen mayores cantidades y surgen o aprovechan mejor sus economías de escala; los consumidores pueden elegir entre una variedad más amplia de productos en un sector de producción determinado y pagan un precio más bajo por el aumento de la competencia.

Comentarios