DUMPING


     Dumping es la exportación de una mercancía por debajo de su costo, o al menos la venta de la mercancía a precio inferior en el exterior respecto al del mercado doméstico.


Se clasifica como:

  • Dumping Persistente: o discriminación internacional de precios, es la tendencia continua de un monopolista doméstico por maximizar los beneficios totales mediante la venta de la mercancía a precio mayor en el mercado doméstico (aislado por los costos de transporte y las barreras arancelarias) que en el exterior (donde tiene que enfrentarse a la competencia de productores extranjeros).
  • Dumping Depredador: es la venta temporal de una mercancía a un costo más bajo o a un precio inferior externo con el fin de arruinar a los productores extranjeros, después de lo cual se elevan los precios para sacar ventaja del poder monopólico recién adquirido fuera.
  • Dumping Esporádico: es la venta ocasional de una mercancía por debajo de su costo o a un precio más bajo en el exterior que domésticamente con el propósito de descargar excedentes imprevistos y temporales de la mercancía sin necesidad de reducir los precios domésticos.

         Las restricciones comerciales para contrarrestar el dumping depredador son justificadas y se permiten para proteger las industrias nacionales de la competencia externa desleal. Estas restricciones generalmente adoptan la forma de derechos antidumping para compensar los diferenciales de precios, o la amenaza de imponer tales derechos. No obstante, con frecuencia es difícil determinar el tipo de dumping, y los productores nacionales invariablemente solicitan protección en contra de cualquier tipo de dumping. Al hacerlo así, desalientan las importaciones y aumentan su propia producción y beneficios. En algunos casos de dumping persistente y esporádico, el beneficio hacia los consumidores proveniente de los precios bajos puede exceder en la práctica las posibles pérdidas de producción de los productores nacionales.
          El dumping puede producirse solo sise dan dos condiciones. Primera, la industria debe ser de competencia imperfecta, por lo que las empresas fijan precios y no aceptan el precio de mercado como dado. Segunda, los mercados deben estar segmentados, por lo que los residentes nacionales no pueden comprar fácilmente bienes dedicados a la exportación. Dadas estas condiciones, una empresa monopolística puede considerar beneficioso practicar el dumping.

         Un ejemplo nos ayudara a mostrar como puede el dumping ser una estrategia de maximización de beneficios. Imaginemos una empresa que actualmente vende 1000 unidades de un bien en el propio país y 100 unidades en el extranjero. Aunque actualmente vende el bien a 20$ por unidad en el mercado nacional, obtiene solo 15$ por unidad en las ventas de la exportación. Podríamos pensar que la empresa llegará a la conclusión de quelas ventas adicionales en el mercado nacional son más rentables que las exportaciones adicionales.

       Sin embargo, suponga que para aumentar las ventas en una unidad, en cualquiera de los mercados, se requiera reducir el precio en 0,01$. Reduciendo el precio nacional en un centavo aumentarán las ventas en una unidad: aumentando directamente en 19,99$ los ingresos, pero reduciendo e 10$ los ingresos de las 1000 unidades que habría vendido a 20$. Por tanto, el ingreso marginal de la unidad adicional vendida es solo 9,99$ por otro lado, reduciendo el precio establecido a los consumidores extranjeros y aumentando de ese modo las exportaciones en una unidad, aumentaría directamente el ingreso en solo 14,99$. Sin embargo, el costo indirecto de reducir los ingresos en las 100 unidades que habría vendido al precio original sería solo de 1$ por lo que el ingreso marginal de las ventas de exportación serían 13,99$. Así pues, sería más rentable en este caso ampliar las exportaciones que las ventas nacionales, aunque el precio percibido por las exportaciones sea menor.

       Este ejemplo podría ser al revés, si hubiera un incentivo para establecer menores precios en las ventas nacionales que en el extranjero. Sin embargo, es más común la discriminación de precio a favor de las exportaciones. Puesto que los mercados internacionales están imperfectamente integrados debido a los costes de transporte y a las barreras comerciales proteccionistas, las empresas nacionales normalmente tienen una cuota del mercado nacional mayor que en el mercado extranjero. Esto, a su vez, significa que sus ventas exteriores se ven más afectadas por la política de fijación de precios que las ventas nacionales. Una empresa con un 20% de cuota de mercado no necesita reducir su precio tanto para duplicar sus ventas como una empresa con un 80% de cuota de mercado. Po tanto, las empresas suelen tener menos poder de monopolio y un mayor incentivo para reducir sus precios en los mercados de exportación que en los nacionales.

   Actualmente se considera dumping a la práctica desleal del comercio internacional, debido a que un exportador extranjero vende su mercancía en un mercado exterior a un precio que sea inferior al de su valor normal en el mercado de origen y que dañe o amenace dañar la producción nacional, Las empresas practicarán dumping si perciben una elasticidad más elevada en las ventas por exportación que en las ventas nacionales. Cuando se detecta dumping, se puede contrarrestar con la implementación de un arancel, por ejemplo. El remedio para contrarrestar los efectos de la producción nacional es la imposición de derechos antidumping sobre las importaciones, de conformidad con la ley de Comercio Exterior o con el GATT.


       El tema del dumping se ha convertido de suma importancia debido a las prácticas desleales del comercio internacional en términos del derecho internacional. En las prácticas de dumping también se encuentran los subsidios o compensaciones realizadas por el Gobierno para impulsar las exportaciones, los cuales pueden ser pueden ser compensatorias o puras. Los compensatorios son aquellos que sirven para colocar al exportador nacional en posición competitiva cuando la causa de su posición inadecuada sea una carga fiscal interna, en cambio los puros buscan el conferir a los beneficiados una posición de ventaja en comparación con sus competidores extranjeros. Las subvenciones pueden ser desde una entrega en numerario hasta la devolución de impuestos a través de certificados, bonos especiales o incluso tipos de cambio múltiples que se reflejan en un beneficio especial para el exportador.

Los países deberían tener producciones nacionales más eficiente y competitiva en relación a la producción extranjera, ya que el comercio internacional en la apertura de los mercados, es una de los aspectos de más relevancia en la economía de un país. El comercio mundial en las últimas décadas se ha venido incrementando exponencialmente, entre otros factores se debe, a la disminución arancelaria para diversos productos que se comercializan en los distintos países que participan en los acuerdos de libre comercio, con base inicialmente en el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), hoy Organización Mundial del Comercio (OMC). Los retos para los productores e industriales nacionales, son el precio, calidad y servicio de los bienes importados, ya que de no ser así, se verán desplazados por la gran competencia existente en el ámbito internacional.



El dumping en general, causa daños a las economías domesticas, debido a que esta situación conduce hacia la eliminación injusta en términos de competitividad, de empresas eficientes que promueven la creación de empleos y el desarrollo de un país, porque al verse lesionadas y en la quiebra, se disminuye el número de empresas, afectando a la población económicamente activa y con ello merma o destruye la economía nacional.

El caso de la situación de México ante el dumping, ha sido muy desfavorable para dicho país, situación que se dio por motivo de un tratado firmado entre Estados Unidos y México con el fin de eliminar los derechos aduanales en el intercambio comercial entre los países, donde uno de los aspectos mencionados fue el de no incurrir en los precios, estableciéndolos por debajo del precio de mercado nacional, pero al saltarse diversas detalles en el acuerdo, Estados Unidos recurrió a realizar técnicas de dumping en cuanto a las exportaciones de Maíz que este hacia a México, ya que en el convenio no se especificaron las condiciones en la rama agrícola, colocando así precios por debajo del precio nacional, ocasionando así el movimiento de la demanda de maíz de la producción nacional hacia los productos importados, dejando como consecuencia una recesión en la producción nacional, en uno de los países con un índice elevado de consumo de maíz, llevándola a la quiebra, existen índices que demuestran que los productores de maíz, en vez de ser beneficiados por esta situación, se ha tornado muy difícil para ellos y sus familias.

México se fue con la inercia de que era benéfico bajar los costos del maíz, a través de las grandes importaciones, sin prever que eso estaba castigando al mercado nacional directamente en su producción, ya que al no ser suficiente el ingreso que representa esta actividad en nuestro país, los pequeños productores abandonaron la actividad, situación que vimos reflejada meses atrás, donde se escasea el producto, y nos pone en una condición de crisis nacional.

Otro caso muy similar de dumping, es la situación de Venezuela en los tratados con china, donde se acordó la disminución del arancel a las exportaciones que realizaba dicho país a Venezuela y por los diversos subsidios que se generaron, hasta la actualidad.

Aunque Venezuela se conoce por el calzado, tenemos más de 60 años de tradición en el calzado. Es uno de los productos que tiene reconocimiento dentro de Venezuela. En los 90, comenzó el sentirse la sustitución del producto nacional por los productos asiáticos. Para 1998 se ve cómo afecta la industria y la conducta del consumidor venezolano.

En la década del 90, existía lo que llamo la cultura del cuero, es decir que todo venezolano, independiente de la clase social, elegía comprar una prenda de cuero. Con la entrada en escena de los productos chinos y sus manejos inadecuados de política económica, que empobrecieron a todos los habitantes de nuestro país, cambia la conducta del consumidor, que ya no puede pagar un calzado de cuero y se traslada a un rubro inferior, como es por ejemplo el calzado hecho de materiales sintéticos.

En ese momento, el calzado nacional va siendo sustituido por el asiático, afectando así la producción nacional, debido a la aplicación de técnicas de dumping hechas por China, colocando en el mercado nacional productos de menor costo, lo que conllevo a que la demanda del país se destinara al consumo del producto importado, ocasionando el cierre de empresas privadas que brindaban empleo a la población venezolana por sus escasas ventas y con ella a que las familias no lograran cubrir sus necesidad y no se pudiera alcanzar el crecimiento económico del país, por la reducción en la producción nacional.

          Estos casos de dumping no se alejan de la realidad actual que vive Venezuela, donde la mayoría de los productos de consumo, son importados, y en donde continúan los tratados con China en cual se rebajan los aranceles aduanales, y se permite la entrada de bienes con bajos costos al mercado, desplazando la producción nacional o en algunos casos se prestan subsidios a dicha nación, lo que ocasiona un empobrecimiento en el país, por la caída de la producción nacional casi a su punto de quiebre, desfavoreciendo a la población y el crecimiento y desarrollo del país. 

 

Comentarios