ECONOMÍA POLÍTICA



La economía política florece como la ciencia de las leyes que rigen la producción y el intercambio de los medios materiales de vida en la sociedad humana y también conocida como una ciencia histórica ya que revela las condiciones y causas del origen, evolución generando que La economía política cambiara de unas formas sociales de producción por otras, más progresivas. Es en cierto modo una corriente pre-disciplinaria. 

 
La economía política constituye el origen de las ciencias económicas, donde la política clásica, desde Adam Smith hasta David Ricardo y John Stuart Mill es entendida como una corriente de la economía que la analizó, integrándola con el desarrollo político. 

 
La economía política clásica realizo un análisis abarcando la Economía y La Política. En tanto los clásicos se basan en el liberalismo, que caracteriza hasta hoy el discurso en política y economía. Los neoclásicos fueron los herederos de los clásicos al final del siglo XIX y se convirtieron en la teoría económica dominante. La teoría neoclásica se entiende expresamente como la economía pura, la que separa la economía del análisis político. Desde entonces la economía política fue marginalizada del ámbito académico.
Constituida de esta manera como disciplina, la economía surge, por un lado, separada de lo político y, por otro, emancipada de la moral (véanse Dumont (1977) y Naredo (1987)). Con el fin de cambiar a través de la tendencia humana una cosa por otra en busca del propio interés o a través de la tendencia al continuo desarrollo de las fuerzas productivas, a partir de ese momento la racionalidad de lo económico y la preponderancia de la producción se convierten en principio de explicación del movimiento de nuestra sociedad, pero también, incluso, de las sociedades anteriores, dando inicio a la política de estado social de derecho.
De tal forma que el mejor ejemplo de una Economía Política, fueron aquellos sistemas económicos establecidos a lo largo de la historia, abarcados desde sistema esclavista, hasta la actualidad, donde ya no es Académicamente formal su uso, pero sigue estando presente en las Economía, ya que a través de esta se generaron diversas políticas que establecían el orden y la disciplina en busca de la evolución y el beneficio social.
Debido a que en los primeros sistemas económicos como lo fueron el esclavista y el feudal, su sistema de economía política en su momento fue muy riguroso, y poco beneficioso para la sociedad, causando esto la rebelión de la sociedad, ante un sistema autárquico, controlador y opresor con el fin de buscar el beneficio y evolución de la sociedades, pasando de este, al Sistema mercantilista basado ligeramente en la economía política, donde la intervención del estado era mínima y no tan importante, ya que se le dio paso al libre comercio, protagonizado por la ley de oferta y demanda, pero a su vez con tendencias proteccionistas y totalitarias, afectando de igual forma a una parte de la sociedad, dado la explotación de los factores productivos, causando consecutivamente una insurrección de la sociedad ante el sistema autócrata, con el propósito de buscar la libertad y el desarrollo de la sociedad.
De igual forma los demás sistemas como el Liberalismo, el Neoliberalismo y las otras corrientes económicas, en su momento tuvieron una economía política, en algunos casos muy reducidos, hasta el nivel de eliminarla de sus contextos como lo fue en el caso de los liberales y neoliberales pero también bastante amplias como es el caso de El Socialismo actualmente, en su enfoque de estado social de derecho, los cuales tienen en común la rebelión de la sociedad, ante corrientes de economía política, en busca del Desarrollo social.
Como ejemplo muy práctico y actual tenemos la Economía política del socialismo, en la cual Lenin sentó las bases de una nueva sección en la ciencia económica: la economía política del socialismo. Esta nueva parte de la economía política revela las leyes económicas de la transición del capitalismo al socialismo, los caminos y métodos para establecer el modo comunista de producción; investiga las leyes económicas objetivas del socialismo, da una explicación fundada de las condiciones objetivas a que responde el paso gradual al Comunismo, pone al descubierto las leyes de formación y desarrollo del sistema mundial del socialismo.
La economía política marxista—leninista constituye una poderosa arma teórica en la lucha contra el imperialismo y por la edificación del Comunismo, sirve a los partidos comunistas y obreros de todos los países como guía para la acción, dichas economías poseen un carácter de clase, de partido. Destapa decididamente la esencia anticientífica y reaccionaria de la ciencia económica burguesa, defensora del capitalismo; sostiene una lucha intransigente contra el Revisionismo, el Reformismo y otras tergiversaciones de la teoría económica. La economía política del socialismo, como el marxismo en su conjunto, posee un carácter creador y activo. Se desarrolla en estrecho lazo con la práctica de la edificación comunista.


Comentarios